Mostrando postagens com marcador Fotos. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Fotos. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 18 de julho de 2024

segunda-feira, 13 de maio de 2024

Caras Ionut


Stunning Images 
by Caras Ionut

The world through the eyes of Photoshop: Artist creates twisted version of reality where children swing from the clouds and animals do the impossible, an elephant balances perilously on a tiny cartwheel and a young girl dangles her legs from a swing thousands of feet in the air. These surreal images may make you want to look twice as the everyday is blended with the unusual using Photoshop.

quarta-feira, 13 de janeiro de 2021

Coisa mais linda

 


COISA MAIS LINDA

Eu incluiria no hall das fotos mais belas... amei... coisa mais linda... presente do amigo Francisco Alves da Silva (Chico do Forrò) essa capelinha fica no Sítio Várzea Comprida nas proximidades de uma localidade do distrito de Marruás divisa com o Município de Mombaça. Perfeita fotografia... a essência de uma fotografia não está nos efeitos especiais, na quantidade de mega pixels, no designer produzido... a essência da fotografia está no contexto que ela representa e na emoção que ela nos traz, bem como na dimensão a que ela nos remete... "A M E I E S S A F O T O" (Parabéns a quem registrou esse momento tão sertanejo... tão nosso. )


Franzé Mot

5 noviembre 2020




sábado, 8 de março de 2014

Carnaval de Rio de Janeiro 2013 / Sambódromo da Marquês de Sapucaí / Fotos de Triunfo Arciniegas




(entrada en construcción)


CARNAVAL DE RIO 2013
SAMBÓDROMO DA MARQUĔS DE SAPUCAÍ
Noche de campeones
Rio de Janeiro, 16 y 17 de febrero de 2013
Fotografías de Triunfo Arciniegas



Volví de madrugada del Sambódromo da Marquês de Sapucaí, el templo del Carnaval de Rio. Fui con Ana Maria Santerio. Ingresamos con la luz del día el sábado 17 de febrero y salimos con el alba del domingo. Fotografié unas palomas en un tejado, sobre un fondo rosa, para asegurarme que aún seguía en este mundo, tal era la embriaguez de la fiesta, además del cansancio y el sueño, por supuesto. Las palomas se miraban, se tocaban, en un envidiable estado de enamoramiento, y entonces reconocí que ni la contemplación de palomas me servia para el sosiego de tanta excitación. Quise dormir y no lo conseguí, quise leer unas páginas de Rubem Fonseca y tampoco. Entonces me dediqué el día entero a trabajar en las fotografías tomadas en el mismo sambódromo, hasta llegar a estas palomas con cielo rosa.  Dormí a ratos, bebí mucha agua, terminé el día y seguí con el oficio, durmiendo a ratos, haciendo notas, hasta la misma mañana de este lunes todavía febril.

El Sambódromo da Marquês de Sapucaí, obra del diseñador y arquitecto carioca Oscar Niemeyer, ubicado en el barrio Cidade Nova y a unos minutos de los Arcos de Lapa, fue inaugurado el 2 de marzo de en 1984. Su nombre oficial es "Passarela do Samba Darcy Ribeiro". Con la Praça da Apoteose, donde precisamente termina el recorrido esta monumental pasarela, el Sambódromo es uno de los mayores espacios para los grandes eventos al aire libre de Rio, "cidade maravilhosa". En esta plaza se han presentado los más grandes: The Rolling Stones, Pearl Jam, Radiohead, Roger Waters, Eric Clapton, Nirvana, Robbie Williams, Elton John, Whitney Houston, Carlos Santana, Avril Lavigne, Jonas Brothers. Y durante el carnaval es el punto de reunión de las escuelas al final del desfile.

Con grandes tribunas a ambos lados de la calle, divididas en sectores según su posición, comodidades y servicios, con diferentes sectores de  y una capacidad para noventa mil espectadores, el Sambódromo empieza a llenarse pronto. Los Palcos Techados, en el primero y segundo nivel, cada uno con doce sillas, son la posición más costosas: mil quinientos dólares por noche. Por persona, por supuesto. ¿Por qué no? Se llenan de celebridades, diplomáticos, estrellas de cine, jugadores de fútbol. ¿Qué son mil quinientos dólares para alguien que gana veinte millones por película? Este año estuvieron por ahí Megan Fox y Will Smith. Las “Frisas”  son los palcos bajos: filas de seis cómodos asientos numerados, entre 500 y 700 dólares por persona. Ofrecen una vista excelente, muy cerca al sudor de las bailarinas, e incluyen una mesa de café. El café brasileño es un manjar de dioses. Del sudor, no sé, pero supongo. Las “Arquibancadas” son las gradas y tribunas donde las entradas numeradas para turistas cuestan alrededor de 500 dólares. Luego también tenemos los sectores sin asientos numerados que tienen precios más accesibles aún y es donde no hay sillas, ya que las personas van y bailan mientras disfrutan del desfile. Ahí estábamos Ana Maria y yo.

Ya había mucha gente y se habían tomado los lugares de privilegio (que, como pude comprobar, defienden a sangre y fuego) cuando ingresamos al Sambódromo. Hice algunas tomas de prueba con mi Cannon, leí los folletos y bebí agua. A las nueve empezó el "Desfile das campeas" con las seis mejores escuelas del año de gracia de 2013. El carnaval, desligado cada vez más de su origen religioso, ya no termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza, puerta de la cuaresma, que era en otra época tiempo de recogimiento y oración, cuarenta días de abstinencia que remataban en la Semana Santa o Semana Mayor, unos días de descanso que ya son para cubrirse de ceniza y rasgarse las vestiduras de arrepentimiento sino para recorrer en bola las playas. Quiero decir, la gente no acude a las cenizas y las vestiduras rasgadas sino a las playas, donde no se lleva ropa para rasgar ni para nada y donde el mundo es agua y arena y no ceniza. En mi niñez, durante los días santos, se hablaba bajo y se prohibían las groserías. Las comidas eran otras y había un día de ayuno, si no recuerdo mal, o nos hacían beber agua y pan en ayunas. De eso hace tanto.

La parranda sigue viva en Rio de Janeiro en este primer  sábado de cuaresma: seis mejores escuelas de samba de 2013 se aprestaban a desfilar en el sambódromo, señoras y señores. O Salgueiro, tal vez la más prestigiosa y más innovadora en la historia del carnaval, abrió el desfile, y no significa que fuese la mejor de este año, porque vamos de atrás hacia adelante. Es uno de los campeones, el último de los campeones. En otras palabras, O Salgueiro no tuvo su mejor año, pero la gente la recibió con devoción. Tres mil ochocientas "pessoas": no alcancé a contarlas todas. Se engalanan con imágenes del Che, que da para todo en este mundo. La cara de este médico asmático que hizo una revolución con Castro y murió en el intento de otra en Bolivia, y un tipo muy apuesto, se repete hasta el infinito como si Andy Warhol  hubiese venido a trabajar al carnaval. El enredo de Salgueiro trata de la fama y los famosos. Me encantan. Me quedo con esos fotógrafos que bailan y asedian a una celebridad en limousina, esquivando a los unos guardaespaldas de malas pulgas.

Una hora y media después entra Grande Rio, que tuvo un poco más más suerte pero que apenas alcanzó el quinto lugar. Cada escuela tiene 82 minutos para hacer su recorrido. Antes los desfiles podían terminan en la tarde del día siguiente. Por eso se estableció el límite y su violación es multada por los jurados.

Ya es medianoche con la tercera escuela, Emperatriz Leopoldinense, pero no sé qué horas son en mi vida. En el portátil sigo con la hora colombiana, pero debo funcionar con el horario brasileño. En realidad, duermo cuando ya no puedo más y como cuando "idem". En animador, con voz grave y emocionada, pregona el cambio del horario de verano, una hora más o una hora menos. Para mí es lo mismo, de toda maneras estoy perdido. Solo entiendo que anochece o amanece.

Viene la cuarta escuela, y tercer premio, Unidas de Tijuca. El cansancio acosa, me siento y bebo agua. Me levanto para atrapar las piernas y el pluma de rainha de bateria.

No puedo más: me duermo de pie. Desfila la quinta escuela y son como las tres de la mañana o las cuatro. No, todavía no son las cuatro. El alboroto. Las garotas no paran de bailar. La gente no para de cantar. La  escuela es Belha Flor, la quinta escuela del desfile y segundo premio del carnaval.

Ya estoy dormido. Me siento para no quedarme dormido de pie y rodar por las escaleras y echar a perder la fiesta. Estoy dormido cuando desfila la sexta escuela, Vila Isabel, ganadora absoluta del Carnaval de Rio 2013. Una señora dice que cómo es posible que me duerma al paso de la escuela más bella, pero así es la vida. La frase y la anécdota me la explican después porque ahora estoy dormido. Me enteraré por el periódico del resto.

Y acaba  todo. Y vamos saliendo. Y caminamos junto al sámbódromo hasta el punto de acceso de los taxis. Falan en portugués y nada entiendo. Voy a dormir. Solo quiero dormir. El taxi sube por las enredadas calles de Santa Teresa hasta "o castelo". Si te pierdes, pregunta por el castillo. sé que voy hacia una puerta. Sé que un portero tan soñoliento nos da la bienvenida al nuevo día.  Y apenas entro, como un animal sediento, voy al facebook para saber quién se acordó de mí. Ana Maria entra al baño y yo navego en el ciberespacio. Al rato me dice sonriendo, recién bañada, mientras cierra la puerta de su alcoba, que vea el amanecer. Voy al balcón y todo es rosa, todo el ancho mundo está pintado de un rosa alucinante, y unas palomas en luna de miel juguetean en el tejado del edificio de enfrente.

Rio de Janeiro, 17 de febrero de 2013 


SAMBÓDROMO DA MARQUĔS DE SAPUCAÍ
Noche de campeones
Fotografías de Triunfo Arciniegas















Academicos do Salgueiro
Mestre-sala y porta-bandeira







domingo, 2 de março de 2014

Dá-me um beijo

Sheila, Isabel e três senegaleses. / VIRGINIA MARÍN

Dá-me um beijo

O projeto Coleção de Beijos consegue reunir quase três mil imagens de gente que se beija, um recorde mundial



O poder das emoções nestes tempos de crise europeia impulsionou uma fotógrafa, uma economista e um arquiteto a tentar o primeiro recorde do mundo de fotografias de beijos. Virgínia Marín (51), Cristina Serra (50) e Kike Marín (44) conseguiram reunir quase 3.000 imagens, e a coleção segue crescendo.
O objetivo do projeto (http://www.colecciondebesos.com) é reivindicar o valor das emoções e, em concreto, dos beijos como meio para contagiar ilusão e otimismo em um momento social tão difícil e incerto como o atual.
Cristina e Virgínia, amigas desde a infância, decidiram em 2012 dar uma guinada em suas vidas, mudar em suas profissões e “fazer algo grande” para o mundo: estavam fartas da crise, de gente triste, de negatividade e além disso… o fim do mundo estava próximo (a profecia maia que nos manteve em sobressaltos durante 2012). De modo que com doses gigantes de otimismo e toneladas de paixão decidiram que queriam fazer algo grande e que mudasse o mundo. Iriam bater um recorde: em 12 de dezembro de 2012 às doze horas e doze minutos conseguiriam reunir 2.012 fotos de gente se beijando.
Para isso, contaram com Kike, para a parte das novas tecnologias, o outro otimista do projeto. E assim, o grupo Cristina Serra, contando com amigos e amigas, buscando apoios aqui e lá, colocaram as mãos à obra. Quase sem meios, com a colaboração de amigos “dinamizadores” de beijos, em 14 de fevereiro de 2012 se plantaram em uma rua de Jerez e começaram a convidar as pessoas para serem protagonistas da maior coleção de beijos do mundo. “Mas… na boca?”, perguntaram alguns, um pouco alarmados.
E de repente… aconteceu o milagre. “A cara das pessoas mudava, se transformava. Ao imprimir os beijos em uma fotografia estamos congelando um momento único, carregado de sentimentos, convertendo uma imagem bidimensional em um elemento que vai para além das dimensões”.
Cada fotografia tem uma história por trás. A de Leonor, que foi buscar a “seu Antonio porque fazia mais de 50 anos que não dava um beijo nele”, ou a dessa mulher super idosa que atirou um beijo “ao ar” para os empresários para que dessem trabalho aos jovens.
Mas a equipe, além de buscar deixar de lado por um instante os maus momentos, pretendia fazer uma radiografia social: “Por trás de cada beijo há uma história, trajetórias que convergem em um ponto que se converte em um momento mágico”. Procuraram pessoas de todo tipo, sem importar o gênero, a idade, o físico, o sexo ou as tendências da cada um. Muitos foram a suas casas buscar  seus cães ou gatos: “Nunca pensei que as pessoas gostassem tanto de seus animais de estimação” diz Cristina Serra entre risos. Ou esse jovem gay de Madri que nunca tinha beijado uma garota “e gostou”.
A coisa melhorou quando mudaram o cenário: “Mudamos o fundo branco pelo ‘cubo mágico’. Era como se, de repente, a gente entrasse no ‘cubo do amor’. A transformação da atitude das pessoas ali era total.
E conseguiram o recorde: após percorrerem Andaluzia decidiram que “ou iam a Madri ou não conseguiam”… E em Chueca (um dos preferidos pela comunidades gay) conseguiram seu objetivo. Mas decidiram não parar.
Vinte e dois eventos e quase três mil fotografias depois seguem adiante. Este projeto colaborativo e altruísta, apoiado pelos meios com entusiasmo e por alguns pequenos patrocinadores (os grandes, por diversas razões, ficaram pelo caminho), precisa se fazer rentável. Depois de ser selecionado pelo Centro de Criação Contemporânea Matadero de Madri como o único projeto andaluz transformador da sociedade, o trabalho pode ser levado agora para Marrocos e ser registrado em um livro. Tudo com muito otimismo: “recebemos bem mais do que demos”, afirma Cristina Serra. “Queremos demonstrar que quando algo se vê e se crê, se cria”.